El apoyo social de los
proyectos debe estar orientado principalmente para la familia o adultos
protectores, para que puedan acceder de manera rápida y oportuna a los recursos
institucionales y comunitarios para satisfacer sus necesidades y mejorar su
bienestar, y principalmente, del niño/a o adolescente.
En esta tarea los
trabajadores sociales, pueden realizar diagnósticos familiares, evaluando
riesgos y capacidades protectoras de los referentes familiares.
Asimismo es importante utilizar la práctica en red y la intervención en red. Se espera que el trabajador social sea un articulador de las redes locales que cada familia pudiese requerir.
Asimismo es importante utilizar la práctica en red y la intervención en red. Se espera que el trabajador social sea un articulador de las redes locales que cada familia pudiese requerir.
El apoyo psicológico al niño/a
o adolescente y las familias debe estar presente durante toda la intervención,
el que debe ser considerado en todos los casos, se requiera o no de medidas de
protección inmediatas, el que puede llevarse a cabo a través de las siguientes
herramientas: intervención en crisis, psicoterapia y terapia de grupo, fomentando
el buen trato al interior de la familia de la víctima.
En la intervención en crisis,
el psicólogo debe utilizar las herramientas clínicas que permitan evaluar la
funcionalidad de la crisis para reevaluar estrategias de abordaje a seguir.
En relación a la psicoterapia, este proceso debe
ser llevado por profesionales con formación en terapia y que participen en
procesos permanentes de capacitación en la atención del maltrato y abuso sexual
infantil. En general, se espera que cada caso ingresado cuente con, al menos,
una sesión semanal, cuya duración dependerá de la fase de intervención, edad y
recursos, intereses de los niños/as y adolescente.
El proceso de seguimiento
deberá considerarse como parte del proceso de intervención, previo al egreso
formal del proyecto. La finalidad del seguimiento es asegurar los logros
alcanzados en el proceso de intervención.
El período máximo de seguimiento
podrá ser de 6 meses.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario